Reto 3
RETO 3
Plan de trabajo 2022/2023 del Observatorio de Igualdad de Género en el ámbito de la Cultura.
1.- Presentación.
Con este plan el propio Observatorio pretende potenciar su labor profundizando en el diagnóstico de las desigualdades que se dan en el sector, tanto en lo que se refiere a los profesionales que lo desempeñan como al público que disfruta del producto cultural. Para ello recurrirá a personas expertas en igualdad, realizará estudios e informes en los que analizará la presencia femenina en los distintos sectores culturales. Además, hará difusión de sus conclusiones a través de internet y las redes sociales.
Para llevarlo a cabo, prevé colaboraciones con el Instituto de las Mujeres y con asociaciones de los distintos sectores culturales, al mismo tiempo que pretende promover y visibilizar la creación y producción femeninas e incorporar la perspectiva de género en la concesión de premios nacionales, ayudas, becas, subvenciones y actividades culturales.
Es un plan ambicioso que quiere llegar tanto a quienes producen la cultura como a quienes disfrutan de ella, dándole un enfoque de género para fomentar que la presencia femenina aumente y sea tenida en cuenta.
Para cada sector cultural, propone medidas concretas, de las que pondré algún ejemplo:
- Sector del libro, las bibliotecas y los archivos. Conseguir que la presencia de libros escritos por mujeres sea más equilibrada.
- Sector de artes visuales y museos. Destinar al menos un 40% del presupuesto a adquirir obras creadas por mujeres, dando prioridad al arte contemporáneo, pero también incorporando artistas históricas.
-Sector del cine y audiovisuales. Reservar un mínimo del 35% del presupuesto a proyectos dirigidos en exclusiva por mujeres.
- Sector de artes escénicas y musicales. Asegurar la paridad en las programaciones en al menos un 40% de cuota femenina.
2.- Análisis.
ROLES: Si se potencia la faceta de productora de arte y cultura y al mismo tiempo la faceta de receptora de arte y cultura, pasamos de ser sujetos pasivos a ser sujetos activos y a tener un peso mayor en la decisión de lo que se programa y lo que no se programa.
RECURSOS: El Observatorio cuenta con un presupuesto anual que utiliza para fomentar los objetivos que desea alcanzar. Además, se ayuda de Asociaciones culturales que, a su vez, tienen acceso a subvenciones públicas. Por otra parte, al garantizar la presencia equilibrada en los jurados que fallan premios, las producciones femeninas tienen más posibilidades de conseguir dinero para autofinanciarse.
REPRESENTACIÓN: La idea que subyace a este plan de trabajo es que se potencie la producción y recepción femenina de cultura al mismo tiempo que la cuota femenina en el mundo cultural empiece a situarse en al menos un 40%.
3.- Impacto.
El impacto de este plan me gustaría exponerlo desde dos perspectivas diferentes. Por una parte, lo que el propio Observatorio de la Igualdad se ha fijado como objetivos; y por otra, desde un punto de vista subjetivo.
El propio Observatorio pretende influir directamente en el mundo cultural colaborando en el desarrollo del Estatuto del Artista desde un enfoque de género.
La sociedad ha creado numerosas asociaciones culturales que tienen como objetivos propios entre otros el fomentar la participación femenina en el fenómeno cultural: “Asociación mujeres en la música”, “Yetooponese” por poner algún ejemplo.
Al garantizar la paridad en la composición de jurados para la concesión de premios y subvenciones, se avanza hacia una distribución más equilibrada de los recursos disponibles para fomentar la creación femenina.
En cuanto al punto de vista subjetivo del que hablaba, hablaré sobre la percepción que tengo como público. En los últimos años he notado que ha aumentado el número de mujeres en el mundo de la cultura. En concreto en el mundo de la música cada vez hay más grupos mixtos o directamente sólo formados por mujeres, a pesar de que la presencia femenina, en festivales por ejemplo, sigue representando un porcentaje ínfimo.
4.- Puntos fuertes y débiles.
Como puntos fuertes yo señalaría que el Observatorio dispone de una asignación presupuestaria anual, a través de la cual puede llevar a cabo sus objetivos y las acciones que se plantea. Además de poder contar con el apoyo de las Asociaciones a las que antes hacía mención.
Como punto débil para poder hacer efectivas sus aspiraciones está el hecho de que el mundo cultural es un mundo en el que la iniciativa privada tiene mucho peso e influir en ésta no siempre es fácil.
Comentarios
Publicar un comentario